Notice: Undefined variable: post_id in /home/sigachileudp/public_html/wp-content/themes/SigaChile/single.php on line 7
ACTUALIDAD

11 de abril 2018

Parkinson: avances terapéuticos en Chile combaten su estigma

En el Día Mundial del Parkinson, estos son los avances que se registran en Chile, que dan cuenta de la importancia de un diagnóstico oportuno para quienes desarrollan la segunda enfermedad neurodegenerativa crónica más relevante del mundo.

Por Catalina Arenas

En la mayoría de los casos, este trastorno del movimiento se presenta a los 60 años. Sin embargo, existe un 20% de personas que lo desarrolla a los 40 años o menos. Algunos casos son genéticos pero, generalmente, el Parkinson no se declara entre integrantes de una misma familia. Según especialistas, este diagnóstico global se ajusta al escenario nacional y es clave al momento de concienciar a la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el 11 de abril como el día para generar conciencia a nivel mundial sobre el Parkinson y promover la investigación acerca de esta enfermedad neurodegenerativa. Sus síntomas comienzan progresivamente a deteriorar la calidad de vida de las personas que la desarrollan. Ésta se genera cuando las neuronas no producen una suficiente cantidad de dopamina, lo que provoca que un lado del cuerpo comience a reaccionar más lento. Posteriormente, este cuadro podría afectar a ambos lados, si es que no se sigue tempranamente un tratamiento que mitigue el deterioro.

Del mismo modo, puede ocasionar dificultad para moverse o realizar tareas sencillas. No obstante, la kinesióloga y directora ejecutiva de la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson, Isabel Cornejo, sostiene que no significa sea una condición completamente invalidante.

AUDIO de Isabel Cornejo

Isabel Cornejo cuenta que en la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson ya recibieron a una paciente diagnosticada a los 19 años. Un caso particular, considerando que los pacientes más jóvenes rodean los 21. La kinesióloga enfatiza la necesidad de que un médico corrobore el desarrollo de la enfermedad y que para ello se debe esperar un periodo de evolución acorde a los síntomas que describen las personas: pérdida de olfato, trastornos del sueño (descrito principalmente por la familia), cambios en la postura corporal y cambios de ánimo similares a los que se identifican en una depresión.

Jóvenes y profesionales en dinámica realizada en la Liga Chilena contra el Parkinson.

La foto muestra a personas jóvenes y profesionales haciendo una dinámica de ejercicios en la sede de la Liga Chilena contra el Parkinson.

En octubre pasado, los médicos le diagnosticaron Parkinson a Katherine Jara, ingeniera en sonido, con 27 años. Desde ese momento comenzó a transitar por un camino que asegura ha sido inmovilizante, porque depende de la reacción de terceros para estabilizarse después de una crisis; episodios que se generan principalmente a causa del estrés, la angustia o la carga emocional que la enfermedad genera y que impacta en el sistema nervioso. Ese estrés también tiene como detonante el tratamiento médico que se indica. «Porque los medicamentos que una toma lo único que hacen es disminuir los síntomas, pero la enfermedad sigue avanzando; entonces, los efectos son súper oscilantes, un día puedes estar bien y al otro andas mal«.

Todos los síntomas deben tratarse con terapias interdisciplinarias, con neurólogos, kinesiólogos, psiquiatras, entre otros especialistas. Katherine Jara asiste a un tratamiento psicológico para controlar sus estados de ánimo porque el freno del neurotrasmisor (dopamina) genera desequilibrios emocionales permanentemente. Para hacer frente a estos cambios, en la Liga desarrollan un modelo de salud llamado «ISSDA»: un «tratamiento integral, solidario, de derechos y deberes en un clima de afecto que potencia la actividad física para la prevención del deterioro de la calidad de vida de sus socios».

Adelantos terapéuticos desarrollados en Chile

Aunque todavía se encuentra en experimentación, actualmente se ha puesto en práctica una técnica que activa las fibras nerviosas que llevan información al cerebro debido a la estimulación eléctrica de la médula espinal; terapia desarrollada por el científico de la Universidad de Chile, el bioquímico Rómulo Fuentes. Se trata de un tratamiento que tiene un valor de 19 millones de pesos y que genera cambios en el paciente desde la primera sesión.

La «Dopaminérgica» es otra técnica que se está aplicando y que la describe el neurólogo de la Clínica Santa María, Andrés de la Cerda, como una forma de compensar por un tiempo la función muscular del cerebro para que éste no sufra la falta de dopamina. Esta práctica se debe aplicar de por vida.  También destaca la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda que ha demostrado evidencia y efectividad, a través de la colocación de electrodos que liberan corriente en el centro del cerebro para estimularlo, equivale -en el fondo- al trabajo que realiza un marcapasos cardíaco.

Pacientes participan de tratamiento en Liga Chilena Contra el Parkinson.

En la foto se ve a un grupo de hombres con Parkinson haciendo ejercicios en el gimnasio de la Liga Chilena contra el Parkinson.

Pese a los avances que existen en Chile para disminuir los efectos de la enfermedad, Isabel Cornejo de la Liga Chilena contra el Parkinson cree que hay grandes desafíos. Hace un llamado a la población a informarse y tomar conciencia de las nuevas tecnologías e investigaciones, emplazando a las instituciones científicas y médicas a propiciar un escenario para que sus adelantos se encuentre al alcance de más personas.

AUDIO – Isabel Cornejo

Para hacer accesible la información sobre el Parkinson, Katherine Jara creó un canal de Youtube (Escala Ritcher) donde cuenta cómo ha cambiado su vida porque «al estar en una edad precoz, es complejo ver la evolución de toda la enfermedad». En los videos de su autoría, la también fotógrafa freelance define desde una perspectiva vivencial y, a la vez, explicativa, todo los efectos que tiene la pérdida de dopamina. Tal cual como lo hizo, por primera vez en la historia James Parkinson, médico que desarrolló la enfermedad y describió los síntomas hace más de 200 años.

AUDIO – Katherine Jara

Accede al canal de YouTube aquí: