Notice: Undefined variable: post_id in /home/sigachileudp/public_html/wp-content/themes/SigaChile/single.php on line 7
ACTUALIDAD

19 de enero 2017

Alejandro Hidalgo, trabajando por la inclusión

IMG_4966

Alejandro Hidalgo es camarógrafo de la Asociación Regional de Canales de Televisión (ARCATEL). Es sordo desde que nació, vivió en una familia que se resistió por mucho tiempo a aceptar su cultura. Por lo mismo, actualmente vive y trabaja por  la inclusión de personas sordas. Esta entrevista se pudo realizar con la colaboración de Carolina Saavedra periodista de ARCATEL, quien interpretó la Lengua de Señas.

 Por Karina Pérez N.

Alejandro Hidalgo comenzó a trabajar en ARCATEL cuando conoció a Carolina Saavedra y Rodrigo Moreno en la ASOCH (Asociación de Sordos de Chile). Ellos estaban estudiando Lengua de Señas cuando lo invitaron a participar en el portal de noticias inclusivas. “Ha sido una experiencia muy buena porque trabajo en comunicación usando Lengua de Señas. Antes era difícil encontrar trabajo y la verdad es que existía una discriminación por parte de las personas: no había caso de que pudieran comunicarse conmigo porque soy sordo, de repente tenían dudas  y no me conocían y era mejor otro, trabajar con oyentes. Elegían a otros”, así relata cómo lidió con la búsqueda de trabajo.

Hidalgo estudió cine y trabajó como productor en distintas empresas en la selección de repartos y desarrollando documentales sobre temáticas de personas sordas en la Asociación CreA, organización que trabaja por vincular el arte y la inclusión: “Me siento mejor trabajando en temas de cine, que mezclen cine con la cultura sorda y comunicándome en mi lengua, que es la Lengua de Señas”.

Su infancia no fue como la niñez de una persona sorda. Nunca le enseñaron Lengua de Señas y tuvo que aprender a leer los labios de profesores, compañeros y familia. Tenía una profesora que iba después del colegio a reforzar las materias que copiaba desde el cuaderno de sus compañeros; ella le enseñó a hablar bien, escribir y leer. “En el colegio, no sabía que estaba siendo discriminado, no conocía esta cultura ni cómo relacionarnos».

Alejandro Hidalgo recuerda que en la universidad comenzó con crisis de pánico; le dio depresión, iba constantemente al psicólogo y psiquiatra, tomaba medicamentos para disminuir la ansiedad. Así se dio cuenta de dónde venía el problema: estaba entre dos mundos, el de personas oyentes y el de sordos. Si estaba en un grupo de personas oyentes que hablaban, no entendía sus conversaciones y en el  «mundo sordo» tampoco. El 2015 vivió un momento crucial en su vida:  “Cuando me saqué los audífonos ahí me sentí realmente sordo, identificado como persona sorda. Aprendí Lengua de Señas y me pude comunicar bien. Entiendo todo lo que hablan en Lengua de Señas, me siento bien y eso es súper importante”.

WhatsApp Image 2016-12-02 at 22.42.46

En la foto, Alejandro a la salida del aeropuerto nacional junto a sus compañeros de la Asoch celebrando triunfo del torneo de Futsal nacional para sordos.

Antes de esa decisión, Alejandro Hidalgo usaba audífonos para comunicarse con su familia, pero se cansaba y se aburría de leer los labios. Sin audífonos, motivó a su madre  a estudiar Lengua de Señas en la ASOCH. “Los sordos tienen una cultura particular y es muy importante que Lengua de Señas sea extensiva, necesaria, en especial en la educación: cómo le enseñas a una persona la lengua de señas y bilingüismo. Lo ideal son dos lenguas, que te enseñen lengua de señas y español”, enfatiza.

Inclusión en la televisión

En las últimas catástrofes ocurridas en el país (Chiloé y Valparaíso) ningún canal de televisión abierta entregó información inmediata sobre lo que estaba sucediendo en Lengua de Señas. Para Alejandro Hidalgo “la ley dice que todas las personas tienen derecho a recibir información, en los canales de televisión no hay intérpretes y a las personas les da lo mismo, dicen que tienen problemas de financiamiento. Esas son excusas porque sí tienen plata; que es un problema de tecnología y eso es falso porque ellos pueden hacerlo. Todo el año tienen intérprete, ¿entonces?”.

Alejandro Hidalgo dice que en la ASOCH se están discutiendo cambios y mejoras al Decreto N° 32 que establece que los canales de televisión abierta deben comunicar las noticias a través de subtítulos «o» intérpretes en Lengua de Señas cuando existan situaciones de riesgo, catástrofes, debates presidenciales, entre otras. Según Carolina Saavedra, en la ASOCH se demanda cambiar esa “o” por una “y”, ya que hay muchas personas sordas que no saben leer y otras que no entienden Lengua de Señas. Por eso, son necesarios tanto los subtítulos como la interpretación.

Recuerdan que en 2007, el Estado de Chile adhirió a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Para Carolina Saavedra de ARCATEL, lo que este tratado internacional de derechos humanos establece, no se respeta en el país: “Esa es una ley internacional, que debería estar por sobre todas las leyes, pero en Chile de forma muy extraña, existe un decreto que está por sobre la ley internacional, donde una «o» determina una gran diferencia».

Cada tres meses las personas que interpretan Lengua de Señas van rotando entre los canales de televisión al momento de comunicar las informaciones de los noticieros centrales de las 21:00 horas. Esto implica – por ejemplo – que las personas en situación de discapacidad auditiva tampoco pueden elegir la línea editorial de la estación televisiva que desean ver.  

Respecto a ese punto, Carolina Saavedra va más allá y comparte su visión sobre las catástrofes: “En Chiloé, con el terremoto, no había intérprete y todas las personas sordas o con audición disminuida estaban desinformadas. Las personas necesitan saber, es re loco lo del aviso de tsunami que no escuchan”.

Alejandro Hidalgo dice que “falta formación, que más personas aprendan Lengua de Señas, hay, pero son muy pocas. Antes habían menos personas, ahora hay más que conocen de ella y de nuestra cultura en la sociedad”.