Notice: Undefined variable: post_id in /home/sigachileudp/public_html/wp-content/themes/SigaChile/single.php on line 7
UDP INCLUSIVA

22 de octubre 2015

Conoce a Catalina Henríquez, asistente del Proyecto FDI Inclusión UDP

Actualmente está cursando su último semestre de psicología educativa en la UC, participa como asistente del proyecto FDI Inclusión (Fondo de Desarrollo Institucional) de la UDP  y desde el 2013 trabaja en un proyecto FONDECYT en la Universidad Católica sobre compresión de lectura en adolescentes sordos. La estudiante de 26 años nos cuenta acerca de su desempeño en el desarrollo del proyecto universitario.

Por Evelyn Morales

IMG_9341¿Cuál es tu relación con el tema de la discapacidad?

Yo empecé a acercarme al tema de la discapacidad por el FONDECYT en el que trabajo, y ha sido muy importante porque ha significado darme cuenta que conceptos que uno tiene muy naturalizados, son construcciones que como sociedad vamos reproduciendo sin cuestionar. Esta naturalización es peligrosa porque finalmente la idea de discapacidad con la que operamos es siempre desde afuera, nosotros vamos poniendo las etiquetas como si fueran una verdad incuestionable. Si nos acercamos a alguien con la idea de esa verdad a priori dejamos de escuchar realmente a la persona que tenemos al frente lo que es muy grave…por esto para mí el tema de la discapacidad ha significado un cambio grande en la forma de entender la educación y la inclusión.

¿Qué te parece el desarrollo del proyecto al interior de la UDP?

Me ha gustado mucho poder participar de este proyecto que tiene la potencialidad de ser muy importante para la Universidad Diego Portales, pero también para una educación superior chilena que sea realmente inclusiva. Creo que es absolutamente necesario y un deber de las instituciones educativas hacerse cargo de grupos que históricamente, por la razón que sea, han quedado al margen de los procesos educativos.

¿Me podrías contar cómo es la metodología de trabajo dentro de el equipo y cual es tu función principal?

Una de las cosas que más me gustan del proyecto es el énfasis que pone en que sea construido desde la misma comunidad UDP. La idea de inclusión implica necesariamente la participación de todos los actores desde el principio, y siento que es algo de lo que el proyecto ha intentado hacerse cargo. Para eso desde los primeros meses que se han realizado entrevistas y focus group a alumnos con y sin discapacidad, directores de carrera, secretarios de estudio, administrativos y docentes.

El rol que tengo en este momento tiene que ver con el apoyo de ese proceso participativo. Concretamente la tarea que nos tiene ocupadas ahora es la preparación de mesas de trabajo para hablar de la política inclusiva UDP, en la que esperamos estén representados todos los actores de la universidad.

¿Cómo crees que es el sistema de inclusión y accesibilidad en Chile? 

Creo que la palabra inclusión lo ocupamos muchísimo y no siempre nos detenemos a pensar qué queremos decir con ella. De partida, en general la asociamos con discapacidad, pero la inclusión tiene que ver con la participación de todos sin importar condición socioeconómica, género, etnia, raza o la razón que sea que hasta el momento les haya significado quedar al margen en mayor o menor medida. Si uno lo plantea así, por su puesto que en Chile el sistema educativo no es inclusivo. En el discurso el tema de la inclusión está súper presente, y eso ya es un primer paso súper importante, pero falta que eso se traduzca en acciones concretas que promuevan la inclusión. También es necesario tener presente que esto es un proceso y que va a ser largo…y nosotros como país estamos recién empezando.

Por último, ¿Cuál es tu visión de la discapacidad en la educación superior?

Creo que es necesario que se den los espacios para que la discapacidad en la educación superior deje de ser una excepción, y los alumnos con discapacidad puedan realmente ejercer su derecho a la educación. Uno a grandes rasgos podría decir que es necesario avanzar en dos ámbitos. Uno de ellos es el de las ayudas técnicas para poder apoyar con distintos recursos a los estudiantes con discapacidad cuando sea necesario. El otro, es el de la transformación cultural, en dónde las diferencias no impliquen jerarquías en ningún sentido. Es necesario que estos dos ámbitos vayan de la mano para lograr que los estudiantes con discapacidad puedan participar realmente de cualquier institución universitaria.